PROPUESTA


Hola a todos!!

Finalmente, y luego de algunos tragos en Malasartes, con mi amiga Lola, (y el empuje de otra amiga, una acordeonista) me decidí! Hoy! Presentamos El Museo de Amor! Los invitamos a todos a que nos ayuden a construirlo. Depositemos aquí todas las fotos, canciones, cartas, poemas, sentimientos.... y lo que se les ocurra... de nuestros amores pasados... el reciclaje es una buena opción. Hagamos, este maravilloso Museo... de nuestras vidas...



ACLARAMOS, PORQUE OSCURECE

MUSEO: Institución, sin fines de lucro, abierta al público, cuya finalidad consiste en la adquisición, conservación, estudio y exposición de los objetos que mejor ilustran las actividades del hombre, o culturalmente importantes para el desarrollo de los conocimientos humanos.

AMOR:Sentimiento hacia otra persona que naturalmente nos atrae y que, procurando reciprocidad en el deseo de unión, nos completa, alegra y da energía para convivir, comunicarnos y crear.


Definiciones tomadas de DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA - Vigésima segunda edición


El Museo pretende ser una puesta en valor... de sentimientos de nuestras vidas. No se trata ni de gente despechada, ni melancolica, ni deprimida.. nada de eso. Aunque el dolor es parte de todo esto, y gracias que lo es, porque sino no podríamos conocer la felicidad.

LA VIDA SE TRATA SOLO DE TRANSFORMAR NECESIDAD EN VIRTUD


lunes, 8 de marzo de 2010

DE AMOR al cuerpo y placeres... - DIONISIOS... belleza Clásica y otros... amores?


...Obras de Praxiteles, con sensación dionisíaca: beatitud y otros estados del alma relacionados con Dionisios....También, había recuerdo de que Praxiteles había hecho un grupo de "Dionisios y el Sátiro escanciador" y con el agravante de que el Dionisios del propio grupo, había sido definido por Plinio noblemente embriagado.....
Praxiles es el artista que mas debió sentir  "la divina manía" o "divina locura"..... No es éste lugar de describir el proceso de implantación del culto de Dionisios, tracio, al suelo de Grecia. Debió infiltrarse desde muy antiguo tiempo, hasta antes que Apolo en Delfos, por lo menos, el mismísimo templo de Apolo estaba en parte dedicado a Dionisios, que ocupaba enteramente, con su cortejo de sátiros y ménades, uno de los frontones. Deliberadamente hemos mencionado la asociación o simpatía de Apolo y Dionisios en Delfos, para que esta ayude a comprender al lector el caracter del dios y la calidad de sentimientos que procuraba. Apolo, con su radiante inspiración, procuraba conocimiento; Dionisios, con su éxtasis, procuraba inspiración. Apolo, tenía algo de dionisíaco, y Dionisios algo apolineo. El culto emocional de Dionisios iba acompañado de prácticas que estimulaban visiones y que hacían creer en portentos.
Para nosotros, educados en el concepto romano de la identidad de Dionisios con Baco, el dios de las "divinas orgías" es todavía un dios del vino y de la borrachera. Todo lo que no pudo distinguir Plinio fué que la borrachera del Dionisios de Praxiteles es noble; pero para un griego del siglo IV  debía de ser mas que eso, debía de ser santa. El fenómeno místico estimulado por la embriaguez producía una sensación de inmortalidad e inmanencia en los enajenados. Predecía una vida superior a la presente.
La exitación que intensificaba el poder de los sentidos, no era solo consecuencia de la embriaguez, eran danzas, gestos, gritos y música, pero sobre todo estimularse con el ejemplo unos a otros, lo que producía el éxtasis de las ménades. En este sentido la "manía o locura" dionisíaca, era un estado en el que se perdía el sentido de proporción y del buen juicio, y en el que se veían y juzgaban las cosas, con un valor muy diferente del que tenían en realidad. Las ménades conseguían un vigor y una fuerza inusitados; podían resistir excesos, que hubieran destruido un cuerpo en condición normal. Con respecto a las cosas invisibles, se separaban de lo vulgar y cotidiano, que carece de secretos, y que ha perdido gravedad por su repetida contemplación. La embriaguez dionisíaca, procuraba siempre nuevas visiones; la realidad se bifurcaba, se ramificaba en múltiples y variadas posibilidades para los poseídos.
Y he aquí que un dios nuevo recién llegado del Olimpo, era el responsable de esta maravillosa intoxicación....

CONTINUARÁ.....

Parte 2 , y ÚLTIMA

¿Qué duda hay de que un artista tan de su tiempo, tan hijo del siglo como Praxiteles, debía de tratar de glorificar a este dios y al mismo tiempo satisfacer a sus clientes? Vean lo que podía llegar a inspirar Dionisios en un artista. El busto de Nápoles, mal llamado por algun tiempo "Platon"*(1), es posible que sea un reflejo del Dionisios mencionado por Plinio. La estatua gigantezca del dios, de pie,  envuelto en su gran manto, se bautizó como "Sardanápalo"; hay de él tres copias conocidas (Nápoles, Vaticano, y Museo Británico)*(2) que denotan una admiración por ella desde la antigüedad, y que nosotros todavía compartimos. Praxiteles, en otras creaciones, debió intentar reflejar algo del embebecimiento dionisíaco que las ménades se procuraban agitando los tirsos al son de címbalos, y que ellos, los artistas, obtenían con la pura observación de la forma. La forma maravillosa, de todo lo que existe basta para sumergir en éxtasis a un ser inteligente. El cuerpo humano, especialmente, ¡que delicia! Mirarlo, tocarlo, sentirlo... debía ser un placer místico para Praxiteles.


*NOTAS: 
(1) Platon! Uno de los  dos hombres que me hubiese gustado conocer y amar de la historia. Claro que tendría que haber nacido hombre para ello...
(2) Que camino llevan las cosas... Grecia,  Italia,  Inglaterra...... uf... hasta pedazos de pirámides hay en INGLATERRA!



De la Enciclopedia Historia General del Arte - Bibloteca FADU - UBA
Notas, agregadas por.... DOÑA FLOR Y NINGÚN MARIDO

No hay comentarios:

Publicar un comentario